El Macizo del Mondúver: Un Tesoro Natural
¿Te gustaría sumergirte en el mundo del Paleolítico mientras caminas por senderos del Mediterráneo? ¿Quieres disfrutar de vistas espectaculares y conocer la flora y fauna de la costa de la Comunidad Valenciana? Pues sigue leyendo que te interesa.
El Mondúver es un macizo montañoso situado en el sureste de la comarca de La Safor perteneciente a la provincia de Valencia, de la Comunidad Valenciana en España. Su cima tiene 841 metros de altura y se encuentra entre los términos municipales de Jeresa, Gandía y Jaraco. En este macizo cretácico destacan tanto las formas kársticas como los poljés de la Drova o de Bárig o la cueva del Parpalló. También presenta gran cantidad de dolinas y profundas simas por donde se filtran las aguas que después brotarán en forma de surgencias a los pies del Mondúver, como la Fuente de Simat, donde nace el río Vaca.
Ascenso Sencillo con Recompensa Panorámica
Existen multitud de rutas para alcanzar su cima. La que nosotros hicimos es la más sencilla y no tiene ninguna complicación técnica. El único problema es el desnivel pero que con tranquilidad y sin prisa, lo pueden hacer la mayoría de las personas que están acostumbradas a andar por la montaña. Partimos desde el centro de interpretación de la Drova (lugar muy recomendable para visitar).
Inmersión en el Paleolítico en la Cova del Parpalló
Aquí había información sobre todo el paraje natural municipal Parpalló-Borell y la Cova de Parpalló. Decidimos coger una visita guiada y fue todo un acierto. “La Cova” es un abrigo natural formado por la disolución de las rocas calcáreas del macizo del Mondúver. Está considerada como una de las cuevas más importantes del mundo del Paleolítico Superior. En ella se halló una colección de plaquetas de arte rupestre (+6.000). También se encontraron restos de huesos humanos y el cráneo de un muchacho de unos 15 años de hace 20.000 años. Además, está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) y también ha sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Un Viaje en el Tiempo con la Guía
Nuestra guía nos dio unas explicaciones muy completas. Nos habló de cómo fue el hallazgo, del arte rupestre móvil y de la importancia de la investigación a lo largo de los últimos años. También pudimos ser informados de que en el año 2001 se descubrió en una de sus paredes el grabado de un caballo. Se sabe que fue ejecutado con un buril de sílex por una persona en posición de cuclillas. Aprendimos mucho sobre la valía de la investigación arqueológica que se sigue llevando a cabo en la zona del Mediterráneo. También pudimos conocer de primera mano la flora y fauna de todo este paraje y vimos muy de cerca minerales y utensilios utilizados por nuestros antepasados. Fue un poco más de una hora el tiempo que nos llevó a otras épocas, pero nos encantó.
la Cima y Vistas Impresionantes
Después de este agradable rato, decimos subir al Mondúver. Existe un sendero muy cerca de la cueva que nos llevó por dentro del bosque hasta la parte más alta de la urbanización de La Drova donde se encuentra el punto de inicio del camino asfaltado hacia la cima. Llegado este punto, no hay pérdida. Está señalizado y las vistas conforme asciendes son espectaculares. Se puede ver las magníficas playas mediterráneas de Jaraco, la playa de Gandía y el Grao de Gandía, y hasta el cabo de San Antonio. En días despejados también es posible divisar la isla de Ibiza y disfrutar de todo el golfo de Valencia. Lo que menos nos gustó, es que en esta cima se encuentra un centro emisor de radio y televisión, pero imagino que se pondría allí por ser la mejor ubicación.
Vegetación, Fauna y clima del Paraje.
Predominan especies como la coscoja, el palmito, el lentisco, el brezo, el romero, tomillo, lavanda, brezo, margalló, pino carrasco y pino rodeno. En realidad, es la típica vegetación mediterránea. Es interesante destacar El Margalló, es la única palmera autóctona de la Europa Continental. Es muy resistente a la sequía y a los incendios En ellas se refugian algunas crías de ciertos animales. Las espinas que tiene les protegen y sus frutos (dátiles) son utilizados por los zorros, las liebres y los tejones para alimentarse.
Entre las especies animales que viven en el macizo del Mondúver destacan el gato montés, jabalí, águila real y el búho.
El clima, aunque es mediterráneo, presenta altos niveles de recogida de agua por lluvias debido al efecto barrera que crean las montañas sobre las masas de aire húmedo que viene del NE. Gracias a esto es una zona fértil y con bastante agua.
Curiosidades del Parpalló
Hemos investigado sobre el nombre que se le dio a la cueva y viene de un ave pequeña que anidaba en la pared a la entrada de la cueva. Tenía forma de avión zapador (Riparia riparia) y era conocido con el nombre de Parpalló. Respecto a la exploración de la cueva. Se sabe que en 1928 Lluís Pericot visitó la cueva recomendada por Breuil (naturalista, arqueólogo, prehistoriador, geólogo y etnólogo francés) y un año después inició las excavaciones 1929-1931. Los resultados comenzaron a publicarse en 1942. Hoy en día la cueva está catalogada como B.I.C. e incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Se sabe que los habitantes del Parpalló vivían de la caza y de recolección de plantas y frutos. Utilizaban el arco. Eran nómadas y tenían alta movilidad, cambiaban de lugar continuamente. Los lugares como el Parpalló eran ocupado estacionalmente, Su ropa era de cuero y pieles de animales. Usaban objetos de adornos como pulseras collares hechos con huesos y objetos.
Se sabe que durante el Paleolítico el paisaje era fundamentalmente de estepa (ideal para que los herbívoros pastaran). Esto está documentado por los restos que se han hallado y las representaciones que se han encontrado dibujadas en las plaquetas. El Uro es el antepasado al toro salvaje. Era típico en este paraje. Se extinguió em el siglo XVII. Vivía en manada. De los animales más consumidos por los habitantes del lugar eran la cabra y el ciervo. También se encontró información sobre el lince, el jabalí y el rebeco. Y respecto a mamíferos pequeños el conejo y la cabra,
También es interesante conocer un poco sobre la geología del paraje. El karst o relieve kárstico, se refiere geológicamente hablando a “un sistema de drenaje jerarquizado donde debido al flujo continuo del agua se forman unos conductos por la disolución de las rocas cuando predominan los carbonatos y evaporitas generando unas características morfológicas y sedimentológicas que pueden ser superficiales o subterráneas. conductos, que se forma por la disolución de rocas solubles (predominantemente carbonatos y evaporitas) y que generan unas características morfológicas y sedimentológicas subterráneas y superficiales.
El Mondúver en la Ruta de los Monasterios
El Mondúver se encuentra enclavado dentro del itinerario de la Ruta de los Monasterios de Valencia, ruta monumental inaugurada en 2008, que atraviesa esta montaña. Es un Sendero de Gran Recorrido (GR-236) que une cinco históricos monasterios todos ellos situados en las comarcas centrales de la Provincia de Valencia a lo largo de 90 km. La ruta recorre antiguas sendas históricas medievales entre los monasterios, así como sendas de montaña, caminos reales y rurales y antiguas vías de ferrocarril. Tiene su comienzo en Gandía y finaliza en Alcira, atravesando las comarcas valencianas de la Safor, el Valle de Albaida y la Ribera Alta. Los cinco monasterios son: Monasterio de San Jerónimo de Cotalba (Alfahuir), monasterio de Corpus Christi (Luchente), monasterio de Santa María de la Valldigna (Simat de la Valldigna), Monasterio de Aguas Vivas (Carcagente) y el Monasterio de la Murta ( Alcira).
Resumen: Una Experiencia Inolvidable
La subida al Mondúver desde donde se pueden divisar unas panorámicas espectaculares es una de esas rutas a las que los aficionados al senderismo deberían hacer. La naturaleza en este lugar es como un embrujo que te atrapa. Enclave precioso que te invita a la meditación y el relax. No te pierdas esta original ruta en la que podrás mezclar senderismo cultura y arte y de la que te enamoraras de unas vistas privilegiadas desde las montañas al mar. ¿Te lo vas a perder?
Si te gustó este sitio, podría interesarte
https://vivirelsenderismo.com/tavernes-de-la-valldigna/